388 interrumpen su embarazo en Puebla; la mayoría, personas católicas y capitalinas

El aborto en el estado lo despenalizaron el 15 de julio del 2024; la entidad, en ese momento, se convirtió la número 14

A un año de la despenalización del aborto en la entidad, más de 388 mujeres y personas con capacidad de gestar interrumpieron su embarazo en el territorio poblano. Un alto porcentaje de los procedimientos se realizaron en la capital, y entre quienes accedieron al servicio se encuentran mujeres jóvenes, indígenas, adultas y con alguna discapacidad.

La mayoría de quienes detuvieron su gestación declaró profesar la religión católica, por lo que activistas señalaron que ésta no ha sido un factor determinante para acceder a este procedimiento en el municipio de Puebla.

Lo anterior, lo informaron integrantes de REDefine Puebla y la Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos en México (DDESER), durante su participación en la Comisión de Igualdad Sustantiva de Género y Diversidad Sexual del Ayuntamiento de Puebla. Ambas colectivas trabajan en las garantías de las mujeres, enfocadas en temas de índole sexual y reproducción.

Diana Moreno, de DDESER Puebla, y Cinthia Ramírez, de REDefine Puebla, recordaron que el 15 de julio de 2024, el Congreso local aprobó la reforma que eliminó del Código Penal el delito de aborto hasta la semana 12 de gestación.

En ese entonces, Puebla se convirtió en el estado número 14 en garantizar este derecho. Las organizaciones reconocieron este avance legal, pero también identificaron pendientes, entre ellos la reforma a la Ley Estatal de Salud para establecer lineamientos claros que permitan la correcta aplicación del aborto seguro en todo el sistema de salud.

Explicaron que el acceso al aborto seguro ya existía antes de la despenalización mediante cuatro causales legales, pero que con la reforma se amplió el número de personas que pueden acceder al servicio. Sin embargo, indicaron que es necesaria una descentralización del servicio, ya que actualmente se concentra en hospitales de Puebla capital, lo que dificulta el acceso en otras regiones del estado.

Si bien, en la capital se ejerce más este derecho y las usuarias perteneces a este municipio, aún se requiere capacitación para el personal médico, debido a que en muchos casos no conocen la normativa aplicable o ejercen objeción de conciencia sin cumplir los procedimientos establecidos.

Además, hicieron un llamado a incluir una atención interseccional, ya que, de acuerdo con monitoreos realizados por otras organizaciones, han identificado que las personas que abortan no se ajustan a un solo perfil. Entre ellas hay personas con discapacidad, en situación de movilidad, indígenas, trans y adultas mayores.

Otro punto que abordaron fue la necesidad de fortalecer la despenalización social del aborto. Indicaron que datos de la organización “Católicas por el Derecho a Decidir”, muestran que muchas poblanas de la capital, incluso siendo religiosas, apoyan el derecho a decidir.

Por ello, solicitaron al Ayuntamiento de Puebla generar campañas municipales informativas sobre los derechos sexuales y reproductivos, así como sobre los mecanismos de acceso al aborto legal.

Entre las propuestas hechas por las activistas al Gobierno de la Ciudad, también se incluyó la promoción de la educación integral en sexualidades, la difusión de métodos anticonceptivos, la prevención de embarazos no deseados, la descentralización de información sobre el aborto y la capacitación del personal de atención a víctimas de violencia sexual, particularmente en el conocimiento de la NOM-046, que permite el acceso al aborto en casos de violación sin límite de tiempo.

Más de 200 mujeres capacitadas en talleres durante julio: González Gómez
En la misma sesión, la secretaria de Igualdad Sustantiva del municipio, Zaira González Gómez, presentó el informe de actividades de julio. Señaló que en ese periodo se realizaron dos talleres productivos en colonias como Los Héroes y Loma Linda, donde 30 mujeres fueron capacitadas en la elaboración de chiles en nogada.

Explicó que son las propias mujeres quienes solicitan este tipo de talleres, y que la dependencia adapta su oferta conforme a la demanda registrada.

También se impartieron cinco talleres de nutrición y movilidad articular, que beneficiaron a 217 mujeres. Se atendieron 154 personas con asesoría jurídica y psicológica a través del programa “Imparables, libres y seguras” y se han acumulado mil 639 asesorías desde el inicio de la administración. A personas de la comunidad LGBTQ+ se les ofrecieron 10 asesorías específicas: cinco jurídicas y cinco psicológicas.

En temas de prevención de violencia, se realizaron tres talleres contra el acoso, hostigamiento sexual y laboral en instituciones educativas, así como privadas. También se ofrecieron cuatro talleres de prevención de violencia de género y nuevas masculinidades que alcanzaron a 68 mujeres y 99 hombres. Además, se llevaron a cabo seis capacitaciones a empresas en materia de igualdad laboral y no discriminación.

En el ámbito institucional, la Secretaría capacitó a personal de 11 dependencias municipales en transversalidad de la perspectiva de género. Participaron 451 personas. Se firmó un convenio con la Universidad del Valle de Puebla para colaborar en temas de capacitación, servicio social e investigación.

Zaira González también informó sobre la convocatoria del premio “Mujeres Imparables”, que entregará 10 apoyos económicos de 20 mil pesos y 10 más de 5 mil pesos a mujeres que hayan participado en alguno de los talleres y presenten un video con la explicación de su emprendimiento. Habrá una segunda convocatoria más adelante.