En Puebla, los hogares más pobres vivieron con 81 pesos diarios por persona
Los hogares poblanos cerraron 2024 con un ingreso promedio mensual de 20 mil 721 pesos, el octavo más bajo de México, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). El ligero incremento de 12 por ciento en los ingresos se vio influido por el aumento en las transferencias y apoyos gubernamentales, que crecieron cerca de 33 por ciento ese año.
De acuerdo con el organismo federal, la entidad poblana se situó entre los estados con menores percepciones a nivel nacional, De acuerdo con el organismo federal, la entidad poblana se situó entre los estados con menores percepciones a nivel nacional, solo por encima de Zacatecas, Hidalgo, Tlaxcala, Veracruz, Oaxaca, Guerrero y Chiapas. Inclusive se mantuvo por debajo del ingreso promedio nacional, que se fijó en 25 mil 955 pesos.
A pesar de que esta cifra representó un crecimiento de 12 por ciento en comparación con 2022, cuando el ingreso promedio era de 18 mil 191 pesos mensuales, Puebla se mantuvo entre los niveles de ingreso más bajos de todo el país.
En contraste, los estados con mejores percepciones fueron Nuevo León, Ciudad de México y Baja California Sur, con promedios de entre 34 mil 909 y 39 mil 011 pesos mensuales por hogar.
Crece importancia de apoyos sociales
De acuerdo con la ENIGH, el origen del ingreso en los hogares poblanos tuvo una importante variación en 2024. De forma específica, se dio a conocer que las percepciones por trabajo, que tradicionalmente son el componente de mayor relevancia, redujeron su proporción respecto al total. En contraste, aumentó el peso de las transferencias y apoyos gubernamentales.
Según el Inegi, entre 2022 y 2024 los ingresos provenientes de apoyos sociales se dispararon 26.9 por ciento en Puebla. Del mismo modo, los donativos de instituciones crecieron 27.1 por ciento.
Aunado a esto, se dio a conocer que las transferencias en especie crecieron 73.2 por ciento, lo que representó el aumento relativo más alto entre las distintas fuentes no laborales.
El Inegi también informó que los ingresos por becas gubernamentales crecieron 26.9 por ciento. Lo mismo ocurrió con las percepciones por jubilaciones y pensiones, que pasaron de 961 pesos a mil 227 pesos, es decir, aumentaron 27.6 por ciento.
De forma opuesta, el ingreso proveniente de otros países, como remesas o ayudas del extranjero, registró una caída significativa de 20.5 por ciento durante el mismo periodo.
Se agudiza brecha de desigualdad
Por otra parte, el Inegi reveló que, en las zonas urbanas de Puebla, el ingreso mensual promedio creció 13.6 por ciento con respecto a 2022. En las zonas rurales, por otra parte, el aumento fue menor, de 11.9 por ciento.
De forma análoga, la ENIGH evidenció que existe una brecha de desigualdad en la distribución del ingreso a nivel estatal.
Particularmente, se informó que el grupo de hogares con menores ingresos, que además representa al segmento más numeroso de la muestra estatal, tuvo un ingreso mensual promedio de apenas 5 mil 326 pesos, lo que equivale a un aumento de 18.4 por ciento respecto a 2022. Dicho de otra manera, cada persona de estos hogares dispuso de solo 81 pesos diarios para cubrir todas sus necesidades.
En contraste, el 12 por ciento de los hogares con mayores ingresos reportó un promedio mensual de 60 mil 010 pesos, lo que representó un ingreso diario por persona de 917 pesos.
Nivel de escolaridad influye en el ingreso
Por otro lado, el Inegi dio a conocer que el nivel educativo también se relacionó con el ingreso de las y los poblanos.
En ese sentido, se informó que las personas con estudios profesionales completos o inconclusos tuvieron ingresos mensuales promedio de 13 mil 362 pesos, mientras que aquellas con posgrado alcanzaron los 26 mil 257 pesos.
Por otro lado, quienes contaban únicamente con educación primaria, que es el nivel de estudios más bajo, recibieron 5 mil 152 pesos mensuales, lo cual se asemeja al ingreso mensual de los hogares con menor ingreso en el estado.
Puebla, uno de los que menos gasta a nivel nacional
Respecto a la distribución del gasto a nivel estatal, el Inegi reveló que Puebla se posicionó como la décima entidad con el gasto promedio mensual por hogar más bajo del país, con 13 mil 906 pesos.
En ese sentido, se detalló que el rubro de gasto que registró el aumento más significativo fue el de enseres domésticos, que creció 25.7 por ciento, al pasar de 727 pesos en 2022 a 915 pesos en 2024.
Le siguió el gasto en transporte y comunicaciones, que aumentó 12.2 por ciento, al pasar de 2 mil 240 a 2 mil 513 pesos mensuales. El gasto en salud también se disparó, pues pasó de 413 a 499 pesos, lo que significó un incremento de 20.8 por ciento.
Por último, el Inegi dio a conocer que los datos de la ENIGH se obtuvieron a partir de una muestra de 2 mil 532 viviendas en territorio poblano.